Rosario - Un informe privado ratifica las cifras publicadas por el Indec, en las cuales se advierte una diferencia considerable entre la ya alta inflación general y la suba de precios principalmente alimenticios.
A pesar del profundo receso que atraviesa la economía, el alza general de precios sigue en niveles muy elevados, en la zona del 3% mensual, situación que se agrava para el ciudadano con alimentos y bebidas al tope de los incrementos.
En ese sentido, la “inflación supermercado” de febrero para Santa Fe fue del 3,63%, según el Indice de Precios al Consumidor elaborado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortíz (Ceso). En el primer bimestre del año 2019 es de 9,57%, mientras que en los últimos doce meses acumula 73,87%, muy superior al 51% anual de promedio de la ya alta inflación general que publica el Indec.
El índice de “inflación supermercados” corresponde al seguimiento de casi 9.000 precios de productos online realizados por los equipos de programación del Ceso, relevados en la ciudad de Rosario.La canasta básica alimentaria se compone por las ponderaciones de productos alimenticios para el consumo mensual de un adulto equivalente del Indec. Esto ratifica la tendencia que viene observándose en las cifras publicadas por el organismo estadístico estatal, en las cuales se observa una diferencia considerable entre la ya alta inflación general y la suba de precios alimenticios, entre los que integran la canasta básica.
El alza en dicha variable, según Ceso, fue en febrero de 5,60% en los supermercados santafesino, por encima del promedio.
Así, según las cifras relevadas por Ceso, un adulto equivalente necesitó $4.382,80 para lograr cubrir sus necesidades alimentarias básicas. En la misma línea, una familia tipo, para no caer en la indigencia, necesitó $13.542,84.
Para colmo de males, la situación podría agravarse en el futuro cercano, ya que como representantes empresariales vienen adelantando a Conclusión, aún no terminó de trasladarse a precios de consumidor final la inflación mayorista acumulada en varios segmentos de la cadena, por la fuerte caída del consumo que hace que el mercado no tolere esos incrementos, por ahora.
“Esto en conclusión nos dice que el aumento en alimentos de productos de primera necesidad alimentaria supera con creces el promedio del total de productos ofrecidos por los supermercados en la provincia de Santa Fe, dejando en claro que los de menor poder adquisitivo sufren más la inflación que los de un nivel superior”, aclara el informe.
Fuente: Estacion Line / Conclusion
APROPOL Noticias
2024 APROPOL Noticias |Todos los derechos reservados
Registro de propiedad intelectual Nº en tramite
Propiedad de Gaucho Producciones
Director: Alberto Martínez • Edición Nº /
Ruí Barbosa 610 – CP 2000 Rosario (Santa Fe) Argentina.
Tel: +54 341 3422651- apropol@gmail.com.
Diseño y Desarrollo: SDW