Rosario – La ex vicegobernadora y pre-candidata a la Casa Gris Maria Eugenia Bielsa ha hecho publico un “manifiesto” con una serie de propuestas que analizamos.
Por Alberto Martínez (*)
En principio es evidente que en este documento de campaña hay alguna idea o esbozo mínimo que apunta a una serie de reivindicaciones que venimos reclamando desde 2001 y que fueron arrasadas por la Ley N° 12.521 “Del Personal Policial” que la propia María Eugenia Bielsa firmó como vicegobernadora en 2006 como presidente del Senado Provincial. Hoy aparentemente y sin anestesia nos dan a conocer que obviamente “se equivocaron” pero en el medio literalmente esa gestión peronista y las sucesivas socialistas que la votaron “por unanimidad” destruyeron la policía, así de simple.
Formalizar la terciarización
Mas allá de lo antes señalado hay un aspecto que es realmente incomodo de digerir y que demuestra la incapacidad de su equipo de seguridad en la que debe haber alguno “de los nuestros” que la mal asesora y es en lo referente a la cuestión gremial que esta viva y más despierta que nunca en el gremio (entendido como conjunto de trabajadores). En este sentido la candidata expone: “Se han interesado algunas Asociaciones del estado, en discutir y dar forma a un futuro estatuto que permita al personal policial ser representado por estos, en sus reclamos. Se analizara una situación en tal sentido, con la moderación del tema.” (sic). Este punto es lisa y llanamente la formalización de lo que en la actualidad se viene dando que es que ATE y UPCN discutan la paritaria y la policía siga enganchado a los empleados del resto del plantel que en su mayoría trabajan de lunes a viernes seis horas, sin armas, sin presos y sin riesgo inminente de vida.
La enseñanza de la historia
Lo que demuestra la historia es que solo luego de momentos de protestas gremiales (auto-acuartelamientos o paros) se obtuvieron beneficios a costa de cesanteados, perseguidos, detenidos y hasta muertos pero beneficios al fin. Por otra parte en el tiempo y en los tortuosos caminos del dialogo de representantes se fueron perdiendo. Podríamos decir que “en los portones los obtuvimos y en la mesa los perdimos”.
Paro del 2005
En el 2005 el gobierno de entonces (Obeid – Bielsa) donde fuimos cesanteados diez dirigentes gremiales de APROPOL y se organizo una simulacro de “comisión” creada a dedo por los jefes de turno y que quedo en la nada pero cumplió su cometido y que era “adormecer los reclamos organizados” aunque se obtuvieron armamento, equipos, horas extras, uniformes es decir lo que tendrían que proveer normalmente pero recordemos que había decenas de policías que eran enviados a la calle sin armas porque lisa y llanamente no había para proveerles ni para recambio. Mientras ese “dialogo” se desarrollaba judiciales de provincia apretaba a testigos para armar causas y perseguir a trabajadores.
Paro del 2013
Tras el “Histórico Paro Policial” de 2013 se obtuvieron medidas concretas como por ejemplo el aumento de un 70% de sueldo inmediatamente, uniformes, equipamiento, horas extras y otras cuestiones pero me quiero detener en una que es realmente destacable, y que fue la creación de los “comités mixtos de higiene y seguridad en el trabajo” que funcionó muy poco tiempo (en realidad hasta que apareció en el gobierno Lifchiftz y Pullaro que los desactivaron totalmente) y fue un inicio de una “verdadera paritaria”. Allí se concreto por primera vez un canal de dialogo con ciertas garantías ya que los delegados fueron electos en comicios tutelados por el propio Tribunal Electoral Provincial y en los que APROPOL gana la estratégica zona sur.
El papel de los “delegados”
Esta claro que la mayoría de los “representantes policiales” (en ambos casos 2005 y 2013) salvo honrosas excepciones no estuvieron a la altura de las circunstancias, de ello he opinado desde las primeras reuniones donde los vi jugar. Párrafo aparte para los representantes penitenciarios a los que por respeto al resto de sus colegas ni voy a opinar (¿se comprende?).
De todos modos, no es menos cierto que en el tiempo la cuestión se encauzaba institucionalmente y por obvias razones se mejoraba la calidad de los representantes ante el ajuste natural de las organizaciones.
Experiencias
En otras provincias como por ejemplo Santa Cruz y Chubut existen órganos similares a los que logramos en Santa Fe y funcionan correctamente. Esta claro que la actitud de esos gobiernos fue otra y los compañeros consiguieron mejoras sustanciales e incluso en Santa Cruz fue una de las pocas provincias que gracias a la existencia del “Consejo del Salario” no hubo necesidad de huelga en 2013 como en el resto del país. En tanto en Chubut hace pocos días los compañeros de “Consejo de Bienestar Policial” (idea lanzada en 2005 por APROPOL) cerraron un acuerdo paritario que los beneficia.
Los une el espanto
Volviendo a Santa Fe, creo que el hilo que reúne los temores del socialismo y por lo visto a Bielsa es la posibilidad de que “algunos” (léase dirigentes sindicales) sean elegidos nuevamente delegados democráticamente como ocurrió años atrás y se sienten a dialogar en serio y no sean una escribanía de los dictados del patrón de turno como hasta ahora lograron. Como veran ese camino ya lo recorrimos y no sirvió porque carece de respeto y de autenticidad, de creatividad y lo fundamental del respeto a la dignidad del policía como trabajador.
¿Quien la asesora?
Visto esto y conociendo de primera mano los grave que es la insatisfacción gremial de los policías y su natural e inevitable derivación en el servicio que se presta, mal hace Bielsa en tomar este camino (terciarizar e injerir en la libre actividad sindical) nutriéndose quizás de inexpertos a la hora de formular propuestas de campaña de este tipo en un tema tan sensible que excede holgadamente a un advenedizo que de armar accidentes de transito pretenda “mariscalear sobre cosas que no entiende ni conocen”.
Lo que no dicen
Mas allá de lo obvio de algunas otras propuestas referidas a situación de disponibilidad, asesoría legal, defensa del derecho a la “presunción de inocencia” (cortarle las uñas a los fiscales que te dejan presos por las dudas si sos policía), adecuación salarial, etc. Nada hablan de una adeudada “REPARACIÓN HISTÓRICA” a la familia policial, a las miles de personas a las que le arruinaron la carrera y la vida con el cambio del ley; nada dicen de los echados por reclamar por todo esto y que al decir “Derogación de la Ley 12.521” ¡que ellos mismos crearon asumen su fracaso! ¿Se entiende? Vuelven a escribir la historia, a manejar el discurso y a tratar de sepultar la lucha de los trabajadores que no estamos dispuestos a olvidar.
Los sindicatos
La historia política nos demuestra que para algunos regímenes los sindicatos tuvieron valñoraciones diversas, en algunos casos los denominados “libres” fueron suprimidos y reemplazados por otras organizaciones que se convirtieron en el apéndice del partido actuando prácticamente como un agente de propaganda oficial, en otros directamente eran parte del aparato Estatal.
En argentina, el modelo toma ”la libertad sindical” como eje fundamental de su organización; estando en el tratamiento de una pretendida propuesta “peronista” me voy a permitir recordar al fundador del movimiento de origen que nos decía:
“El Estado auspicia el desarrollo del sindicalismo, que habrá de organizarse libremente” (Perón 05/05/54)
“Las organizaciones profesionales son siempre débiles en si, porque no reúnen intereses presentes sino defensa de aspiraciones o de intereses futuros….” “...El estado no puede actuar discresionalmente dentro de un sindicato….” (Perón 29/01/53) (ambos textos Organización Peronista – Juan Perón Ediciones Pueblos del Sur pag160 y 161).
Fuera de esto podemos inferir que se puede hablar de implementar quizas ingenuamente un perfil sindical nacional-socialista, fascista o marxista que ademas viola palmariamente la ley argentina comenzando por la Constitución nacional, los Tratados y Convenios Internacionales por supuesto.
Moraleja
“Solo los trabajadores salvaran a los trabajadores” decía la misma mujer del cuadro que bochornosamente bajaron y acá es conveniente recalcar que “Solo los policías salvaran al policía” y “solo sus organizaciones genuinas serán la herramienta institucional que les permita una clara acción en ese sentido”.
¡El resto, solo literatura!.
(*) Secretario General APROPOL
APROPOL Noticias
2024 APROPOL Noticias |Todos los derechos reservados
Registro de propiedad intelectual Nº en tramite
Propiedad de Gaucho Producciones
Director: Alberto Martínez • Edición Nº /
Ruí Barbosa 610 – CP 2000 Rosario (Santa Fe) Argentina.
Tel: +54 341 3422651- apropol@gmail.com.
Diseño y Desarrollo: SDW