Santa Fe - “una compañera fue a la mesa de “Ni Una Menos” de la ciudad de Santa Fe para decir que queríamos participar pero no nos aceptaron" lo aseguró Tania, referente del incipiente sector de trabajadoras policiales y penitenciarias que se organizan para la defensa de la mujer. (foto en Legislatura presentancion proyecto CIPGEN)
Por Alberto Martínez
Según publica el portal “Reveladas” con la firma de Julieta Gabirondo, la exclusión y la discriminación hizo blanco en mujeres que visten un uniforme pero que paradójicamente sufren sin lugar a dudas los mismos males que enfrentan en esa mesa.
Bajo el titulo: "Mujeres policías luchan por eliminar el machismo y la violencia de la institución" hace referencia: “Uno de los debates que atravesó al movimiento feminista de Argentina en el último tiempo fue la posibilidad de incluir o no a las mujeres policías dentro de las luchas generales del colectivo. Por una parte, se entendía que las policías, en tanto mujeres, están expuestas a las mismas condiciones de desigualdad que cualquier otra mujer por el hecho de ser tales; en tanto que también surgieron discusiones que veían con recelo y/o rechazo total a una “alianza” con mujeres que forman parte de una fuerza policial que reprime en las movilizaciones sociales y en los barrios de sectores más humildes”.
Ni una menos pero sin ustedes
Agrega ademas: “Consultada por este interrogante, Tania contó que “una compañera fue a la mesa de Ni Una Menos de la ciudad de Santa Fe para decir que queríamos participar pero no nos aceptaron, pero por otra parte estamos muy agradecidas con compañeras de distintas agrupaciones que decidieron llevar a las marchas carteles con nuestro reclamo, esta situación nos ayudó a visibilizarnos aún más. Sabemos que por ahí tenemos más estigmas que cosas buenas para mostrar, pero somos trabajadoras de servicio y no de represión. En este marco, también queremos plantear una policía distinta, cercana a la sociedad””.
Otra referente de nombre Mariela agregó que “sabemos que tenemos una historia reciente encima y lo que significa el uniforme para la sociedad”, en este marco indicó que “debemos pensar cómo le vamos a pedir a nuestras congéneres que nos reciban. Las diputadas nos decían que nosotras ya somos parte del movimiento feminista por ser mujeres, pero también comprendemos a las mujeres que están en los barrios y ven otra cosa”.
Ademas “insistió en la necesidad de democratizar y pensar en otro modelo de fuerzas de seguridad. “Siempre decimos que tienen que haber objetivos superadores, todas las mujeres tenemos que tener igualdad de oportunidades y después veremos cómo nos repensamos en el tiempo. Ha sido muy movilizador que las fuerzas políticas nos comiencen a recibir y nos estén ayudando con temas específicos””.
De todos modos se avanza en el tema y “este año se conformó la Red de Mujeres Policías de Santa Fe con el objetivo de comenzar a visibilizar las prácticas violentas a las que son sometidas dentro de su ámbito laboral y que son naturalizadas tanto por varones como por mujeres”.
Dicen “Durante estos meses su trabajo se centró en ir estableciendo redes de contacto entre las distintas realidades del ejercicio de la profesión en todo el territorio, confeccionar estadísticas sobre los principales puntos a reclamar y visibilizar sus problemáticas ante la opinión pública y ante el mismo colectivo feminista, que -en algunos casos- se ha mostrado reticente para incorporarlas. Además plantean la creación de un centro que garantice acompañamiento a las mujeres que son víctimas de violencia y organice capacitaciones para todxs lxs integrantes de la fuerza policial”.
Problematica
“El rango de problemáticas va desde injusticias e inequidades a la hora de tomar licencias, acceder a ascensos, realizar las mismas funciones que sus compañeros varones, hasta gravísimas situaciones de acoso sexual y todo tipo de violencia de género. “Nos empezamos a reunir con las compañeras de Santa Fe desde principios de año, estuvimos trabajando en varias cuestiones, desde el proyecto para el centro y otras temáticas hasta dar contención a algunas mujeres con problemas puntuales muy graves. También apuntamos a empoderarnos entre nosotras, a hacer un trabajo desde adentro”, contó Tania, una de las integrantes de la Red en la ciudad de Santa Fe”.
Tania analizó: “El machismo está en todos lados, es difícil por ahí que interpreten cuál es nuestra intención con esta red. A pesar de las trabas se van sumando muchas compañeras porque lamentablemente la mayoría ha vivido algún episodio de violencia”. Por su parte desde Rosario, Mariela explicó que “estamos todo el tiempo pensando en cómo llegar a las demás compañeras porque en ciudades como la nuestra la vorágine del trabajo en sí hace muy difícil el contacto, a pesar de esto estoy muy contenta porque después de 20 años de servicio veo como las cosas están cambiando de a poco, se van sumando chicas jóvenes a la institución policial con otra línea de pensamiento a partir de su militancia individual”.
Proyecto de ley
En este marco de organización, las integrantes de la red comenzaron a interpelar a las fuerzas políticas y elaboraron junto a la diputada provincial Alicia Gutiérrez (SI) un proyecto para la creación del Centro Integral con Perspectiva de Género para Mujeres Policías (CIPGEN). Este organismo deberá “garantizar la asistencia y acompañamiento integral a las mujeres que se desempeñan en la Policía de la Provincia y en la Dirección General del Servicio Penitenciario de la Provincia, que resulten víctimas de discriminación y violencia de género en el ámbito laboral”, y deberá intervenir también cuando la violencia sea en el ámbito doméstico, si quien la ejerce es parte de las fuerzas de seguridad. El proyecto fue presentado días atrás y contó con el respaldo de lxs legisladorxs Silvia Augsburguer, Patricia Chialvo, Verónica Benas, Susana Bertone y Patricia Tepp y Carlos Del Frade.
En ese marco, la legisladora sostuvo que es obligación del Estado garantizar para “las mujeres que revisten como agentes en las fuerzas de seguridad los derechos amparados en diversos instrumentos legales que propenden a eliminar la discriminación contra la mujer y la violencia de género”. En principio, la normativa prevé el establecimiento de cinco sedes del CIPGEN, una en cada región de la provincia, y como autoridad de aplicación al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El Centro deberá brindar asesoramiento jurídico y contención psicológica “a quienes realicen las presentaciones, asesorarlas sobre los trámites administrativos o judiciales a seguir, acompañarlas en esos pasos, y hacer seguimiento de las actuaciones administrativas; además tendrá que proponer actividades y capacitaciones tendientes a erradicar estas prácticas”.
“En el último tiempo, las mujeres han visibilizado situaciones que padecen cotidianamente dentro de las fuerzas de seguridad y se han organizado con el objetivo de formar redes de autoprotección ante estas conductas machistas. Son ámbitos donde persiste una cultura patriarcal muy fuerte, que naturaliza la discriminación y la violencia; las mujeres no se atreven a denunciar o hablar por temor o represalias”, analizó Gutiérrez.
El Centro está pensado para “llevar registros de todos los casos en los que intervenga” y sobre “el estado de las actuaciones administrativas y causas judiciales, solicitar informes sobre las medidas adoptadas por las competencias correspondientes, y asentar en dicho registro el resultado final de los sumarios administrativos y/o disciplinarios y en su caso de las resoluciones judiciales”. A partir de todo ese material, deberá “desarrollar y proponer proyectos para garantizar las condiciones de acceso, permanencia, promoción y condiciones de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres pertenecientes a las fuerzas de seguridad policiales y penitenciarias”.
APROPOL suma su deseo de avance del proyecto y la solución a los graves problemas que enfrentan las compañeras y hace votos para que cesen las discriminaciones a quienes visten el uniforme.
APROPOL Noticias
2024 APROPOL Noticias |Todos los derechos reservados
Registro de propiedad intelectual Nº en tramite
Propiedad de Gaucho Producciones
Director: Alberto Martínez • Edición Nº /
Ruí Barbosa 610 – CP 2000 Rosario (Santa Fe) Argentina.
Tel: +54 341 3422651- apropol@gmail.com.
Diseño y Desarrollo: SDW