ROSARIO.- Marina Sorini, esposa de un trabajador policial y co-fundadora de la Asociación Civil "Inocente Colectivo" dialogó con Apropol.
Cuales son las actividades, objetivos y fundamentos de una Asociación que nació para ponerle freno a organizaciones radicalizadas que odian, construyen y arman causas a ciudadanos inocentes. Ocho años pasaron del día en que Franco Casco estuvo demorado 9 horas en la comisaria séptima.
Cuatro años y medio nos separan del momento en que 30 trabajadores policiales fueron formalmente acusados por la desaparición de Franco Casco.
Tomó solo un año más que un grupo de familiares, compañeros, amigos y conciudadanos se organizaran en el reclamo popular y la exposición publica contándole a la sociedad toda que detrás de la muerte del joven Casco había una causa armada.
Al día de la fecha se ha confirmado que el caso es una gran farsa montada sobre el andamiaje de una persecución política y militante, organizada y dedicada estigmatizar, criminalizar y construir la culpabilidad de trabajadores estatales. Posteriormente se puja por judicializar esos casos y hacerlos encajar a presión con encuadres jurídicos que permitan a los abogados acusadores -y a las organizaciones políticas que los respaldan- cobrar cuantiosas sumas monetarias.
Contra esa macabra realidad se impuso la creación de "Inocente Colectivo", una asociación civil que sostiene y demuestra que en muchos casos la culpabilidad es una construcción militante, política, mediática y social que posteriormente se judicializa.
Marina Sorini es co-fundadora de la Asociación y nos contó como se organizaron en un reclamo que se ya se hace sentir en toda la Argentina.
Apropol: Marina, estar en la puerta de este Tribunal para levantar una bandera de 10 metros por 3, que afirma "SON INOCENTES" en referencia a 19 trabajadores policiales, es algo muy simbólico y poco visto ¿porque crees que cuesta tanto visibilizar la realidad de que estas personas son inocentes?
Marina Sorini: Estar en la puerta del Tribunal Oral Federal 2 sosteniendo que estos 19 trabajadores policiales son juzgados por un hecho que no sucedió y acusados por un delito que no existió es un acto de resistencia y rebeldía.
Desde el 2007 en estos juzgados pasaron muchos casos en los cuales fueron juzgados miembros de las fuerzas armadas, pero jamás había sucedido que el cantero se dividiera en dos tendencias, los que acusan y los que estamos sosteniendo que los acusados en este caso son inocentes.
Cuesta mucho llegar masivamente a todas las personas que fueron engañadas porque los especuladores que hacen fortuna a costa de la dignidad y la libertad de gente inocente estuvieron envenenando el imaginario social mucho tiempo y hoy día siguen operando y armando, y en este caso tuvieron muchos años para instalar la mentira que hace tiempo ya no pueden sostener.
La realidad que vivimos desde el inicio de este juicio es que esta causa armada se viene abajo, y después de esto habrá dirigentes, abogados y referentes de organizaciones que tendrán que dar muchas explicaciones.
Apropol: El inicio del juicio estuvo marcado por esas "dos tendencias" que referiste, conformadas por organizaciones militantes que apoyaban el lado de los acusadores y el grupo al lado de los trabajadores policiales. Al día de la fecha ¿sigue acompañando a la familia Casco el aparato militante?
Marina Sorini: El saldo que dejó este primer tramo de 12 audiencias fue el abandono total que hicieron grupos de presión como "Movimiento Evita", " MST", "Multisectorial Contra la Violencia", "La Poderosa", "La Gloriosa", e incluso algunos referentes de Amsafe y políticos de reconocida trayectoria como Eduardo Toniolli, Norma Lopez, Octavio Crivaro, Luz Ferrada o Juan Monteverde.
Luego de la aparición de los vídeos que Fiscalía Federal en complicidad con los abogados de la familia Casco mantuvieron desaparecidos, todas las organizaciones y grupos de presión abandonaron la lucha, es una postal muy simbólica que evidencia de manera cierta que ellos mismos reconocen que estaban errados en lo que apoyaban.
Los vídeos que intentaron ocultar lo mostraron a Franco Casco caminando hacia la casa de sus familiares la madrugada del 8 de octubre de 2014, horas después de retirarse de la comisaria séptima sano y salvo.
Fue un golpe del cual no pudieron recuperarse, y ello se amplificó al ser esas imágenes visualizadas por millones de argentinos a través de las reproducciónes que hicieron medios como CrónicaTV, La Capital, Telefe y Conclusión.
Hoy día, estas organizaciones abandonaron por completo a la familia Casco, y demostraron que jamás se interesaron en la búsqueda de la verdad real, sino en fogonear la construcción de culpabilidad sobre personas inocentes.
Apropol: De todas esas organizaciones, una jamás fue a ninguna jornada de debate pero dejo su "impronta" pintada en el cantero central de Oroño ¿que paso ahí?
Marina Sorini: Así es, lamentablemente si no plantamos cara a estos grupos radicalizados seguirán arruinando el patrimonio de todos los Rosarinos. La semana pasada nos llegaron fotos donde visualizamos el sector que ocupamos con los familiares con una leyenda horrorosa escrita a lo ancho del paseo.
El escrito es la misma frase vacía que ya nadie les cree, que a Franco Casco "lo mato la policía".
Con todos los familiares y vecinos de la zona que se acercaron a dar una mano restauramos el cantero dejando solo la leyenda de la organización que arruinó lo que nosotros nos propusimos arreglar. Este grupo se autodenomina "Correpibe".
Su firma fue lo único que no limpiamos. Quedó en el cantero para que todos los Rosarinos sepan que ellos fueron quienes arruinaron ese sector y quienes deben ser repudiados e intimados a borrar su firma.
Apropol: Las pintadas como mecanismo "constructor de culpabilidad" fueron reiterativas en este caso ¿como manejaron esas ofensas?
Marina Sorini: Lamentablemente tuvimos que pasar experiencias horribles con estos grupos violentos. En 2018 planteamos una charla abierta a la ciudadanía en el Club Español de Rosario la cual tuvo que ser suspendida porque personas que se identificaban como "integrantes de la Multisectorial Contra la Violencia" se presentaron en ese lugar amenazando a los socios con que no se podía hacer la charla, y que si se hacia volverían con mas gente para impedirlo.
Un año después retomamos esa idea en otro lugar para poner a salvo al Club Español, un lugar que también es patrimonio histórico de los Rosarinos y que fue fundado en 1889.
La charla que dimos tuvo gran convocatoria, pero la alegría duró poco. Al otro día las paredes del Club Español fueron pintadas con aereosol rojo.
Igual que hicimos en el cantero de Oroño, restauramos las paredes del Club con un trabajo mancomunado y un gran esfuerzo colectivo.
Lo que queda claro es que estos grupos se quieren autoproclamar como cercanos a los tratados de derechos humanos, o ponen en sus nombres slogans como "contra la violencia" pero en realidad son muy violentos, y no tienen idea de los principios que contemplan los tratados de Derechos Humanos, donde uno de los pilares básicos es el de que nadie puede ser presumido culpable sin que haya una sentencia judicial firme, nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, o que todos tenemos derecho a ser juzgados en un plazo razonable o ser puestos en libertad.
Estos grupúsculos operan al revés de todo Tratado de Derechos Humanos, primero te presumen culpable, luego te denigran ante la opinión pública y posteriormente apoyan a quienes desparecen pruebas, o arman acusaciones falsas contra gente inocente.
Apropol: Hablaste de "no ser juzgado por comisiones especiales" ¿como les cayó la presencia del Secretario de Derechos Humanos, el Sr. Horacio Pietragalla en la puerta del Tribunal?
Marina Sorini: Bueno, eso fue una clara señal de apriete cuasi mafioso a los jueces. Lo mas desagradable es que los familiares intentamos hablar con el y se escapó. El 14 de setiembre le hicimos una petición formal en las oficinas de la Secretaria de Derechos Humanos en Buenos Aires, para que reciba a una comitiva de familiares ya que comprendimos que en este caso hay dos partes, dos posiciones que merecen ser escuchadas. El Secretario jamás nos contestó, y al llegar a la puerta del tribunal dio un discurso que recordó las épocas mas oscuras de la historia, donde los jerarcas del Estado pedían que se condenara a gente en juicios sumarísimos.
En ese sentido afirmó aun sin conocer el caso que "había muchas pruebas y que tiene que haber condenas".
La gravedad de esas declaraciones radican en que el mismo Secretario de DDHH presume culpables a personas inocentes, es decir un prejuzgamiento Estatal inaceptable en un Estado de Derecho.
Por otro lado solo recibe a una parte del conflicto, se niega a escuchar a los acusados y pide que se los "condene" aún cuando no hay ni un solo elemento que pueda sustentar tamaño disparate. Hoy día, al igual que las organizaciones que se borraron, Horacio Pietragalla desapareció del mapa.
Apropol: Uno de los trabajadores policiales llevó la causa hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ¿como recibieron la noticia de que el caso fue admitido?
Marina Sorini: Para todos fue un impulso vital. Veníamos muy golpeados después de tener que organizarnos y desgastarnos organizando marchas, movilizaciones, piquetes informativos, charlas y otras actividades en las cuales se nos iba dando lugar muy de a poco. De repente la denuncia que hizo Diego (Alvarez) calo hondo, llego a muchos medios y posteriormente fue admitida en tiempo récord.
Esas denuncias son muy complejas porque la CIDH recibe cientos de miles de peticiones al año, y que una petición pase del estado "en estudio" al estado "admitida" puede llevar entre 10 y 15 años.
Fue tal el horror que sintieron los integrantes de esa Comisión al leer las atrocidades que el aparato arma causas en complicidad con a fiscalía federal 1 habían provocado a los trabajadores policiales que admitieron la denuncia en menos de 1 año y medio.
Creemos que hay un cambio de paradigma en la mirada internacional sobre la aplicación de los instrumentos de Derechos Humanos de manera amplia y con alcance a todas las personas.
En ese sentido el derecho a la sindicalización policial, y que la misma CorteIDH haya instado al Estado Argentino a que permita a los trabajadores policiales organizarse y agruparse en Sindicatos en un reconocimiento que es deuda histórica, cultural y social, es algo que va en sintonía con lo que paso en nuestro causa y la admisión del caso en tiempo récord.
Apropol: ¿Y como sigue esto?
Marina Sorini: Por el momento seguir luchando por el derecho a ser inocentes de todos los trabajadores, y en especial el de los trabajadores policiales. Se vienen charlas informativas con resúmenes del juicio para que toda la sociedad este al tanto, se vienen conferencias con amigos periodistas y otros sociólogos donde vamos a desentramar que hay detrás de la construcción de culpabilidad, la figura del acusado, el rol de los medios y el discurso social, y algo que nos alegra mucho es estar ultimando detalles ya que en breve haremos la presentación del libro "CAUSA ARMADA: La historia detrás del caso Franco Casco" que es un laburo de muchos años con mirada política, social, judicial e investigativa que realizo Hugo Alvarez, co-fundador y presidente de nuestra Asociación.
Ahí se cuenta en detalle quienes son los constructores de culpabilidad, los debilitadores sociales y los especuladores que estuvieron detrás de todo el armado de la causa.
Es un libro muy revelador y con una información precisa y detallada. Luego de la presentación pujaremos porque llegue a todas las librerías del país.
APROPOL Noticias
2024 APROPOL Noticias |Todos los derechos reservados
Registro de propiedad intelectual Nº en tramite
Propiedad de Gaucho Producciones
Director: Alberto Martínez • Edición Nº /
Ruí Barbosa 610 – CP 2000 Rosario (Santa Fe) Argentina.
Tel: +54 341 3422651- apropol@gmail.com.
Diseño y Desarrollo: SDW