Caso Raffo: cuando se detiene para investigar, violando la ley

La investigación contra Juan José Raffo comenzó con un informe de inteligencia interna y fue alimentada por viejos conocidos. Pero hoy, sin pruebas firmes, podría caerse en 90 días. ¿Investigar para detener o detener para investigar, violando la ley?

Por Alberto Martínez (*)

Juan José Raffo, ex oficial de la Policía de Santa Fe, fue condenado en abril de 2018 a 5 años y 10 meses de prisión, más 10 años de inhabilitación, por ser considerado miembro de la organización criminal conocida como «Los Monos». Tras su detención en diciembre de 2013, recuperó la libertad en julio de 2019. Su situación actual, sin condena firme ni pruebas determinantes, es ejemplo del desmoronamiento del debido proceso.

“No se trata de defender a Raffo, sino de denunciar un sistema que juega con lo más preciado: la libertad.”

Tengo en mi poder una declaración del propio acusado, que pocos se animan a publicar (a excepción de mi amigo el periodista Juan Alvarez que conduce su programa «Tiempo de Rosca» (TdeR) que trató este y otros temas de altísimo voltaje). En ella, Raffo responde a sus acusadores, y demuestra que las pruebas en su contra son, por decirlo con caridad, endebles.

A pesar de estar «prófugo», Raffo llevaba una vida normal: salidas al exterior por pasos legales, cobro de su jubilación por cajeros automáticos, y hasta la tramitación de un crédito para adquirir un automóvil que le fue secuestrado al momento de su detención.

“Vivía a pocas cuadras del Ministerio de Seguridad de CABA. Incluso compartía edificio con una dependencia policial.

¿Realmente lo buscaban?”

En la mira del sistema

«El Flaco» Raffo fue imputado en una megacausa que investiga una presunta red narco liderada por Leandro Vinardi. La detención se basa en hipótesis no comprobadas, escuchas dudosas, y la suposición de que «por su perfil», debía estar involucrado.

Una investigación endeble que se convirtió en encierro

Fue acusado de brindar información interna y de facilitar vínculos comerciales para mover mercadería ilegal. Pero no se le secuestró droga, armas, ni dinero ilícito. Ni siquiera se pudo demostrar su rol activo en ningún hecho concreto.

“NO HAY PRUEBAS, PERO SÍ PRISIÓN. NO HAY CERTEZAS, PERO SÍ ENCIERRO.”

Desde 2024 hasta hoy: cronología de un proceso invertido

Todo comenzó con un informe de inteligencia elaborado por un alto oficial en actividad y su ladero, hoy propietario de un lujoso restaurante en Puerto Norte. La indagatoria llegó en marzo de 2025. La prisión preventiva sigue vigente, sin nuevos elementos. Se estima que podría ser liberado en 90 días.

Rosario, CABA y el cordón industrial como telón de fondo

Aunque se mencionan operaciones en Rosario, Baigorria, San Lorenzo y CABA, no hay hechos concretos que lo vinculen directamente. Ningún documento, testigo ni registro bancario lo compromete.
Porque en Argentina, la prisión preventiva es la nueva tortura

“EN VEZ DE INVESTIGAR PARA DETENER, DETIENEN PARA INVESTIGAR. Y MIENTRAS TANTO, CASTIGAN.”

Causas armadas, inteligencia ilegal y encierros como extorsión

  • Caso Casco: Policías presos cinco años sin condena, luego absueltos en primera instancia.
  • Caso Misiones: Ocho efectivos detenidos con material de inteligencia ilegal. La defensa ni siquiera accede al «contrato» con la empresa israelí que proveyó el sistema.
  • Santa Fe: Uso sistemático del juicio abreviado, impulsado por fiscales y homologado por jueces venales, para cerrar causas armadas y hacer estadísticas.

“NO INVESTIGAN, EDITAN CAUSAS. NO JUZGAN, EXTORSIONAN. NO CONDENAN, APRIETAN.”

Sin pruebas, sin vínculos: «Los Mabu», un fantasma útil

Fiscales intentan vincular a Raffo con dos comisarios retirados, A.F. y M.M., tildados como los nuevos «Mabu». Pero no hay una sola prueba: ni movimientos financieros, ni comunicaciones. Solo asados compartidos en galpones conocidos por todos, incluso por «infiltrados gourmet» como un conocido oficial retirado de apodo «Gula Gula», habitué de mesas bien servidas y operador informal de causas para sectores oscuros del poder judicial que «cambió lisas por rayadas»  cuando quedó envuelto en una «mesaza de dinero sucio» cuyo financista fue asesinado.

La presión mediática como engranaje complementario

Este tipo de causas no se sostienen sólo por la debilidad judicial o el uso político de la justicia. El acompañamiento cómplice de ciertos medios que replican sin chequear las versiones oficiales también funciona como una herramienta de disciplinamiento social y policial. Titulares espectaculares, datos filtrados y condenas mediáticas preparan el terreno para la criminalización sin juicio.

El trasfondo: de la justicia republicana al feudo judicial

“ESTO NO ES JUSTICIA: ES CONTROL POLÍTICO POR OTROS MEDIOS.”

El caso Raffo se da en un contexto de deterioro institucional histórico. Estados provinciales que deberían sostener principios republicanos funcionan como feudos, donde la justicia penal es utilizada para disciplinar, encubrir y castigar. Se ha naturalizado la anulación de la presunción de inocencia.

“EL PRINCIPIO DE INOCENCIA MURIÓ. HOY, SI SOS POLICÍA Y NO OBEDECÉS, SOS CULPABLE HASTA QUE DECLARES LO CONTRARIO.”

Una causa que nació inflada y hoy pierde oxígeno

El abogado Rodrigo Mazzuchini, entrevistado por Alejandra Garnero en FM WOX, señala que la acusación carece de sustento y que la prisión preventiva solo busca presionar al imputado. No hay evidencia directa de narcotráfico, contrabando ni conexión con bandas criminales.

Se viola el principio constitucional del debido proceso

“LA REGLA ES INVESTIGAR PARA DETENER, NO DETENER PARA INVESTIGAR.”

El caso Raffo expone la inversión del derecho penal moderno: primero se encierra, luego se construye el expediente. Esto viola los principios de legalidad, inocencia, proporcionalidad y libertad garantizados por la Constitución Nacional y los tratados internacionales.

Una prisión preventiva que huele a castigo previo

“SI NO PUEDEN PROBAR, NO PUEDEN ENCERRAR. ¡a nadie!”

No hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento. La prisión preventiva se transforma así en una pena encubierta, usada como herramienta de presión.

La Indagatoria:

 

Indagatoria Juan José Raffo by Apropol Noticias

 

(*) Licenciado en Seguridad Pública y Ciudadana por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), ex oficial de la Policía de la Provincia de Santa Fe, dirigente gremial policial y periodista.

 


APROPOL, Frecuencia Azul, caso Raffo, prisión preventiva inconstitucional, detener para investigar, causa narco Rosario, Franganillo Mendoza, Los Mabu, derechos constitucionales, garantías procesales, Puerto Norte.

#APROPOL #FRECUENCIAZUL #CasoRaffo #DetenerParaInvestigar #GarantíasConstitucionales #LosMabu #PuertoNorte #JusticiaFederal #PresunciónDeInocencia #PrisiónPreventiva#CrisisJudicial

Déjanos tu comentario