El iceberg de la seguridad policial: mirar más allá de lo visible

El modelo del “iceberg de la seguridad policial”, una herramienta conceptual que permite distinguir entre los síntomas visibles del problema —aquellos que se manifiestan en la superficie— y las causas estructurales que permanecen ocultas debajo.

Por el Lic. Alejandro Gabriel Lopez (*)

Durante una conferencia sobre liderazgo y seguridad, se me consultó acerca de los factores subyacentes de la inseguridad. En respuesta, expuse el modelo del “iceberg de la seguridad policial”, una herramienta conceptual que permite distinguir entre los síntomas visibles del problema —aquellos que se manifiestan en la superficie— y las causas estructurales que permanecen ocultas debajo.

 

iceberg.jpg

 

En la parte visible del iceberg se encuentran los síntomas más notorios: la pérdida de credibilidad institucional, la percepción social de inseguridad, la cobertura mediática sensacionalista y la reacción pública ante hechos delictivos puntuales. Estos elementos, aunque importantes, son apenas la manifestación superficial de una problemática mucho más profunda.

Debajo de esa capa visible se ocultan múltiples factores sistémicos que sostienen y retroalimentan el problema: la falta de planificación estratégica en materia de seguridad, la formación insuficiente o inadecuada del personal policial, la debilidad institucional para gestionar recursos y procesos, la escasa articulación interinstitucional, y la ausencia de políticas públicas preventivas con enfoque integral y sostenido en el tiempo.

Actuar únicamente sobre lo que aflora en la superficie implica intervenir sobre los efectos, sin modificar las condiciones que los generan. En cambio, intervenir en la base del iceberg permite trabajar sobre las causas profundas, posibilitando transformaciones estructurales y sostenibles en el ámbito de la seguridad pública.

(*) Conferencista / Escritor
@alejandrogabriellopezoficial

Déjanos tu comentario