APROPOL Noticias - “El personal de explosivos era forzado a trabajar en una trampa mortal” (Martínez)
Rosario (Santa Fe) Argentina
Lun - Vie: 9:00 - 13:00 / 18 - 20 - Sábados y Domingos cerrado

banner superior 22 jun23 azul A

“El personal de explosivos era forzado a trabajar en una trampa mortal” (Martínez)

peritos

Así lo expuso nuestro secretario general Alberto Martínez a la Agencia Telam en conversación telefónica y advirtió que reclaman que se investigue la acción “dolosa” del jefe de la dependencia que ordenó el traslado de los explosivos que detonaron así como del resto de la cadena de mando y de las autoridades del Ministerio de Seguridad por tener habilitado son las medidas necesarias un “polvorín”.

Por Ruben Pombo

“No debería haber ningún polvorín allí” esto que dijeron los peritos de las fuerzas federales que solicitamos desde un primer momento y con buen criterio dispuso el Ministerio Publico Fiscal (MPA) así se vio reflejado en un primer informe técnico en el cual se establece que todavía existen material que deben ser removido y destruido” en evidente aviso de que pudiera volver a repetirse el episodio.

Dolo y una cadena de responsables

Para Martínez “Hay una evidente actitud dolosa porque a nadie le puede escapar que eso era posible y se exponían vidas y bienes materiales del Estado con ese polvorín ilegal”. En este sentido apunto una “cadena de responsabilidades a investigar” señalando en primer lugar a quienes permitieron y designaron a un oficial sin capacidades técnicas que lo avalaran a cargo de esa sección tan especial (recordemos que desde diciembre APROPOL sostiene que Parvelotti no tiene idea de lo que es un explosivo ya que no tiene curso que lo avale). Por otra parte también esa acción permitió que un ignorante en la materia diera ordenes de traslado y almacenamiento al personal que hoy se debate por sus vidas producto del hecho.

Ordenes criminales

Para el dirigente: “Los peritos federales encaminan las conclusiones hacia donde necesariamente deben llegar a la luz de lo grave y evidente de las cuestiones” pero dijo “ademas de lo señalado a Parvelotti debemos decir que quienes sostuvieron esto con ordenes comprometidas también sabían que podría suceder lo que finalmente sucedió”. Se de acreditar que “en el lugar había no solo explosivos sino ademas detonadores” cuestión esta que desde los viejos manuales de la especialidad y según nuestras fuentes técnicas “jamas se deben almacenar juntos” (ver Manual RG 8 b de Demoliciones del Ejercito Argentino que data de 1947, es decir no es una novedad en la materia nos comentaban.

No estaba habilitado

Según fuentes consultadas en la Agencia Nacional de Materiales Controlados - ANMaC "el polvorín o deposito policial no se halla registrado" en buen romance era un "deposito clandestino en una oficina publica. También se adelantaban a señalar que por lo visto tampoco reunía condiciones para ser habilitado es decir "no resisitía una inspección".

Todo sigue igual

Pese a la tremenda conmocion publica y en especial interna en la fuerza “nadie fue relevado del cargo y siguen en sus puestos manteniendo poder de decision y capacidad de entorpecer la investigación” señalo Martinez quien apunto a que “no se puede sostener la misma cadena de mandos involucrada en el episodio porque eso habla de un abierta tarea de encubrimiento del Ministerio de Seguridad a donde llegaran las máximas responsabilidades políticas en este hecho” dijo y puntualizó: “El jefe que dio las ordenes sin estar capacitado como operador de materiales controlados (Parvelotti) hoy sigue siendo jefe de explosivos” agregó.

Alarmante informe de la Policía Federal

Los expertos pertenecientes a la Dirección General de Explosivos y Riesgos Especiales de la PFA llegaron procedentes de Buenos Aires, horas después del siniestro ocurrido la mañana del viernes.

Peritos de la Policía Federal Argentina elaboraron un informe tras inspeccionar el inmueble donde funciona la sede de la Unidad Regional I (en Urquiza al 700), en el zona sur de la ciudad de Santa Fe.

Los expertos pertenecen a la Dirección General de Explosivos y Riesgos Especiales de la PFA y llegaron procedentes de Buenos Aires horas después del siniestro ocurrido la mañana del viernes; que dejó dos agentes policiales heridos de gravedad y otros dos con lesiones de menor consideración.

Al cabo de algunas evaluaciones, ya el día sábado los investigadores de la PFA tomaron las primeras decisiones. Se establecieron medidas de seguridad y se procedió a resguardar y clasificar el material explosivo que se halló dentro del recinto y no fue afectado.

Elementos inestables

En otra parte del informe los pesquisas hacen constar que en el lugar del siniestro se hallaron elementos sumamente inestables, tales como cuñetes de ácido pícrico; detonadores y demás elementos sensibles, los que resultan incompatibles y de alto riesgo para su traslado, manipulación y/o almacenamiento.

Cabe consignar que el trinitrofenol (TNP), también denominado ácido pícrico, es un explosivo que se utiliza como carga aumentadora para hacer explotar algún otro explosivo menos sensible como el TNT. El trinitrofenol tiende a formar sales de picrato que son peligrosas e inestables.

Conclusiones que alarman

Los expertos, cursaron una nota al jefe de Asuntos Internos de la Policía de Santa Fe, a los efectos de pedir autorización para realizar la destrucción controlada del material hallado habida cuenta de tres condiciones observadas:

La primera es que a raíz de la explosión y el posterior trabajo de los bomberos en la extinción de las llamas, un gran volumen de pirotecnia se halla mojado y en mal estado de conservación.

La segunda es que existe material sensible que amerita su destrucción inmediata.

Por último ninguna de las fuerzas de seguridad locales cuenta con un polvorín normado para el resguardo del material que se encuentra en buenas condiciones.

 

Notas relacionadas:

APROPOL Noticias

 

Banner compromiso 2023