APROPOL Noticias - SANTA FE: Implementan programa por suicidios de policías
Rosario (Santa Fe) Argentina
Lun - Vie: 9:00 - 13:00 / 18 - 20 - Sábados y Domingos cerrado

banner superior 22 jun23 azul A

SANTA FE: Implementan programa por suicidios de policías

protocolo suicidios
 
Según la documental oficial se venía trabajando desde el 2020 y se denomina “Programa de Abordaje Integral de Prevención del Suicidio en la Policía de la Provincia de Santa Fe” que se elaboró y lleva adelante en el ámbito del Ministerio de Seguridad. Los detalles.
 
Por Rubén Pombo
 
Según fuentes consultadas: “...El suicidio es identificado como uno de los problemas más relevantes de salud pública y la fuente principal de muertes prevenibles a escala mundial. Por cada persona que comete este acto, hay otras veinte o más que lo intentan, y el impacto emocional para la familia y amigos afectados por estos hechos pueden perdurar por muchos años. No obstante, puede ser prevenido mediante intervenciones oportunas basadas en diagnósticos, a menudo, de bajo costo. Se debe tener en cuenta que, para lograr eficacia en las respuestas tomadas, se requiere una estrategia de prevención del suicidio multisectorial e integral…”
 
El Programa de Abordaje Integral de Prevención del Suicidio en la Policía de la Provincia de Santa Fe, impulsado por el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo la creación de un dispositivo encargado de diseñar, coordinar y adoptar medidas tendientes a la prevención, asistencia y monitoreo de la salud mental de los efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Fe, para contribuir a la disminución de los casos de suicidio.
 
Para ello, se propone una estrategia de acción orientada a partir de tres (3) ejes: prevención, asistencia y vigilancia, y monitoreo de datos epidemiológicos. En cada eje se proponen diversas líneas de acción e intervenciones a ser diseñadas, desarrolladas e implementadas por la conducción del Dispositivo.
 
ANTECEDENTES DE INICIATIVAS EN LA MATERIA RELEVADOS
 
En Estados Unidos, entre 2016 y 2018 fueron más los agentes que se quitaron la vida que aquellos que fueron abatidos en el cumplimiento de funciones. Como órgano oficial, existe el National Officer Safety Iniciatives, que con el apoyo del Bureau of Justice Assistance del U.S. Department of Justice, la International Association of Chiefs of Police, la institución Learning Transforms Lives y la National Action Alliance for Suicide Prevention, llevaron a cabo un plan de prevención de suicidios entre los oficiales de policía. Un documento publicado en el 2018 abordan la prevalencia, los factores de riesgo, los desafíos para la prevención del suicidio, las distintas estrategias de prevención y, por último, los “vacíos” existentes en el conocimiento al respecto de la problemática .
 
Otro país con altos índices de suicidio policial es España pese a la creación del Plan de Prevención de Conductas Suicidas en la Guardia Civil en el año 2005. Dicho Plan buscaba controlar la aparición de los factores de riesgo y para ello creaba un Equipo Especialista en Conductas Suicidas que estaba encargada de auxiliar a aquellos que debían intervenir en estos casos, investigar y profundizar científicamente sobre los factores de riesgo e instrumentos para su detección. Además, se buscaba potenciar la formación en todas las unidades territoriales, fomentando la realización de conferencias informativas sobre el fenómeno del suicidio y las estrategias de prevención, detección de situaciones de riesgo y apoyo a compañeros. Otro objetivo era detectar y evaluar a los guardias civiles en situación de riesgo, incidiendo en el diseño de mecanismos que permitan su detección y el diagnóstico precoz, y estableciendo protocolos de aplicación en las fases de selección y formación de los diferentes cursos que realicen los agentes. Por último, debían adoptar medidas después de ocurrida la tentativa de suicidio, tratando de evitar la repetición del acto mediante la adopción de medidas terapéuticas y paliar o evitar las posibles consecuencias psicológicas negativas en su entorno. Sin embargo, para febrero del 2020, la Guardia Civil presentó una tasa de un suicidio cada veintiséis días. 
 
Por otro lado, en Colombia se ha elaborado un documento dirigido a los Comandantes y Mandos Medios de la Policía Nacional que tiene como fin la prevención, detección temprana, canalización oportuna y atención de primeros auxilios en casos de conducta suicida. En sintonía, se encuentra en funcionamiento una Línea de Apoyo Emocional que brinda servicio psicológico gratuito durante las veinticuatro horas del día a policías en servicio activo y familiares.
 
Con respecto a Ecuador, la Policía Nacional inició en el año 2014 un proceso que consistió en realizar estudios médicos, psicológicos, mentales y toxicológicos a sus efectivos apuntando a llegar a los 44.700 efectivos para el 2017. Desde el 2010, la policía ecuatoriana tuvo, por diversas causas, 39 suicidios entre sus filas. Por ello se propuso un plan con varios talleres de modificación conductual, así como también acciones preventivas, de tratamiento y de apoyo en caso de suicidio . Cuando se detectaba a un agente con inclinaciones suicidas se lo derivaba a Salud Mental para someter su caso a evaluación. Posteriormente, desde Trabajo Social se realizaban visitas domiciliarias para analizar el nivel socio-económico y brindarle el apoyo necesario. La evaluación tenía una duración de entre una y dos semanas, y al finalizar el proceso, un psicólogo determinaba el tratamiento más adecuado. 
 
En el año 2011, Uruguay comenzó un Plan Nacional de Prevención del Suicidio para fortalecer las capacidades preventivas en la población uruguaya identificada como grupo de riesgo, entre los que se encontraba el personal policial. Con respecto a la Policía, el Departamento de Salud Mental (DSM) es el servicio que depende de la Dirección Nacional de Sanidad Policial que busca el cuidado del funcionario mediante la prevención de patologías de índole emocional y psicológicas, y la asistencia y el tratamiento de la afección. El DSM está formado por la Unidad de Estrés, el Servicio de Psiquiatría y el Servicio de Psicología y la consulta se puede realizar de manera voluntaria o puede ser solicitada por el superior a cargo, aunque también pueden ser captados en los servicios de emergencias al que fueran derivados luego de un procedimiento. Además, se capacita a algunos funcionarios policiales en las temáticas de suicidio, violencia doméstica, salud ocupacional, estrés y toxicología, y estos posteriormente cumplen el rol de Consejeros de Pares, cuyo trabajo es ser un primer apoyo para el policía que se encuentre en una situación vulnerable y, en caso de ser necesario, derivar a la unidad correspondiente.
 
En el año 2016, en nuestro país, se creó el Comité Técnico para el Abordaje Integral del Suicidio, en el ámbito de la Dirección Nacional de Gestión y Bienestar del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad. El Comité se conformó con integrantes de dicha Dirección Nacional en conjunto con profesionales de la Salud Mental de las cuatro Fuerzas (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Prefectura Naval Argentina) .
 
MARCO NORMATIVO
 
La Ley Nacional N°27.130 de Prevención del Suicidio  tiene por objeto la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención. Entiende al intento de suicidio como toda acción autoinfligida con el objeto de generarse un daño potencialmente letal y a la posvención como aquellas acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se quitó la vida.
 
Esta Ley declara de interés nacional la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio. Además, se destaca la Ley N°26.657 de Salud Mental  cuyo objeto es asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental.
 
Por otro lado, la Provincia de Santa Fe cuenta con la Ley N°10.772 de Salud Mental, sancionada en el año 1991, que establece que toda persona que padece sufrimiento por, o en su salud mental tiene derecho a solicitar y recibir tratamiento, debiendo este ser prescripto y conducido por profesionales de la salud mental legalmente habilitados. Los tratamientos deben estar orientados hacia la curación, la recuperación y rehabilitación.
 
DIAGNÓSTICO
 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente cerca de 800.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Si bien el suicidio se puede producir a cualquier edad, en el año 2016 los/as jóvenes presentaron altos índices de suicidio y esta fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de entre 15 y 29 años en el mundo. Además, en ese año, más del 79% de los suicidios tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.
 
Durante los últimos cincuenta años, las tasas de suicidio a nivel mundial han aumentado en un 60%. El suicidio es el resultado de un complejo intercambio de factores, de los cuales, el padecimiento subjetivo es uno de los principales. 
 
A escala mundial, muchas de las personas que se suicidan presentan un trastorno mental, e incluso el riesgo de suicidio es hasta quince veces más alto en personas que lo padecen en comparación con aquellas que no. El alto riesgo de suicidio está especialmente asociado con episodios agudos de enfermedad, reciente salida del hospital -casi la mitad de las personas se suicidan antes de su primera cita de seguimiento- o contacto reciente con un servicio de salud mental -aproximadamente 25% de las personas que se suicidan habrá estado en contacto con una institución de salud mental en el año previo a su muerte. Los trastornos mentales específicos que han estado vinculados con esta problemática, incluyen depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y trastornos de personalidad. 
 
Las condiciones concurrentes son especialmente comunes en las personas que se suicidan. En este sentido, la depresión en combinación con el abuso de alcohol ocurre en aproximadamente dos terceras partes de las personas que se suicidan. Por lo tanto, la presencia de un trastorno mental y uso de sustancias es uno de los pronosticadores más fuertes de suicidio, lo que hace que su identificación y tratamiento sea una importante estrategia de prevención .
 
Estudios de mortalidad policial, realizados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, reflejan que los suicidios ocupan el segundo lugar entre las causas por muertes violentas en las Policías y Fuerzas de Seguridad Federales. Entre el 2016 y 2019 se registraron un total de 70 casos de suicidio en Fuerzas Federales. Estos últimos constituyen el 35% de las muertes por causas externas en la población policial, siendo el 50% de las muertes violentas en las mujeres y el 33% en el grupo de los varones. El 57% de las muertes por suicidio ocurren antes de los 35 años, siendo las franjas etarias entre los 25 y 29 años las de mayor incidencia de casos.
 
Con respecto a la Policía de Santa Fe, cabe señalar que, durante el período 2014-2019, hubo veintitrés casos de suicidio. Los departamentos Rosario, La Capital y Garay concentraron el 60,8% de dichos casos.
 
OBJETIVOS
 
Objetivo General
 
● Crear un dispositivo encargado de diseñar, coordinar y adoptar medidas tendientes a la prevención, asistencia y monitoreo de la salud mental de los efectivos de la Policía de la Provincia de Santa Fe, para contribuir a la disminución de los casos de suicidio.
 
Objetivos Específicos
 
1. Implementar estrategias de prevención del suicidio orientadas al bienestar del personal policial de Santa Fe en materia de salud mental;
2. Diseñar y monitorear estrategias de asistencia orientadas a funcionarios/as de la policía provincial que hayan presentado tentativa de suicidio o ideación suicida;
3. Diseñar y monitorear estrategias de contención orientadas a compañeras/os de trabajo y familiares del personal que se haya quitado la vida;
4. Implementar un Sistema de Vigilancia y Monitoreo, tanto sobre tentativas de suicidio como de suicidios consumados, en el personal de la Policía de la Provincia de Santa Fe.
 
BENEFICIARIOS
 
Directos
 
Trabajadores/as de la Policía de Santa Fe.
 
Indirectos
 
Institución policial y familiares de los trabajadores policiales de Santa Fe.
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
 
Se debe crear el “Dispositivo de Abordaje Integral para la Prevención del Suicidio en la Policía”, bajo la órbita y conducción de la Dirección Provincial de Bienestar en la Policía, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, en articulación con la Dirección de Medicina Legal de la Policía de la Provincia de Santa Fe. Cabe destacar que el desarrollo del presente programa es responsabilidad de dicho Dispositivo. 
 
Las estrategias de intervención están destinadas a desarrollar acciones en tres aspectos: prevención, asistencia y vigilancia, y monitoreo de datos epidemiológicos, contemplando los lineamientos y directrices claves establecidos en la Ley Nacional N°27.130 de Prevención de Suicidio del año 2015, así como las recomendaciones formuladas por la OMS en materia de prevención del suicidio.
 
En este sentido, las acciones apuntan al abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del suicidio en la Policía de Santa Fe. Asimismo, se busca desarrollar estrategias de sensibilización en la materia junto a la puesta en funcionamiento de herramientas asistenciales con la consecuente capacitación de los recursos humanos. Por último, es de vital importancia el despliegue de políticas que permitan el trabajo con datos epidemiológicos sobre la problemática del suicidio al interior del cuerpo policial. En cada eje se propone diversas líneas de acción e intervenciones a ser diseñadas, desarrolladas e implementadas por la conducción del Dispositivo.
 
Prevención
 
Se constituye en la realización de talleres, capacitaciones y jornadas de sensibilización dirigidas a miembros de la Policía de la Provincia de Santa Fe. En algunos casos se contará con la participación, articulación o colaboración de otras instituciones y especialistas vinculados en la temática. Las actividades deben ser de carácter presencial o virtual. Las instancias incluidas contemplan la entrega de material gráfico y audiovisual de difusión, a fin de reforzar la información y comunicación transmitida en las diferentes actividades. Los talleres, capacitaciones y jornadas de sensibilización se deben enfocar a los siguientes grupos:
 
  • Instructores/as de las escuelas e institutos de formación de la Policía de Santa Fe;
  • Efectores de salud de la Policía con intervención en áreas de sanidad;
  • Jefes/as y oficiales con personal a cargo;
  • Personal de diferentes jerarquías que, por diversos motivos, se encuentren ante situaciones consideradas de riesgo.
  • Otra de las acciones de prevención primaria contemplada es la revisión de las instancias de evaluación en los ingresos y ascensos, momentos oportunos para detectar factores de riesgo asociados a la prevención de suicidio. En esta línea se proyectan las siguientes acciones:
  • Revisión de los sistemas de evaluación para el ingreso, tanto de la batería de técnicas de exploración psicológica utilizadas, así como los perfiles diseñados por competencias;
  • Revisión de los sistemas de evaluación para los ascensos, tanto de la batería de técnicas de exploración psicológica como los perfiles diseñados por competencias.
 
Asistencia
 
El eje asistencial del presente proyecto contempla el abordaje de tres poblaciones:
  • Familia del personal suicidado;
  • Compañeras/os del personal que cometió suicidio;
  • Personal, en actividad y retiro, que evidencian intentos de suicidio.
  • Dado que quienes realizan las acciones de asistencia y posvención son los servicios de salud de Policía, se prevé que el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe lleve adelante las siguientes acciones:
  • Monitoreo del acompañamiento de los servicios de salud a familiares del personal fallecido por suicidio;
  • Monitoreo de las actuaciones de los servicios de salud en relación a la implementación de un dispositivo de intervención-posvención para compañeras/os del personal fallecido;
  • Monitoreo de las actuaciones de los servicios de salud con relación al acompañamiento al personal con tentativa de suicidio durante las etapas del proceso de tratamiento, rehabilitación y reinserción al ámbito laboral;
  • Elaboración de guías de buenas prácticas clínicas con el fin de construir instrumentos confiables para la estimación de riesgo suicida, la planificación del manejo y la atención del paciente con tentativa de suicidio o ideación suicida, la elección de tratamientos apropiados y la correcta forma de acompañamiento a familiares de suicidas y contención de compañeras/os.
  • Además, se evaluará el mapa prestacional de los servicios de salud mental en el territorio provincial en materia de:
  • Cantidad de efectores de salud mental;
  • Disponibilidad de efectores de salud mental;
  • Distribución geográfica de efectores de salud mental.
  • Monitoreo de Datos Epidemiológicos
  • El monitoreo y diagnóstico de la problemática del suicidio se debe llevar a cabo a partir de un conjunto de acciones orientadas hacia la producción de información epidemiológica útil en términos del diseño de gestión de políticas públicas. Con este fin se debe implementar un módulo de vigilancia epidemiológica para eventos asociados al suicidio que consiste en la conformación de equipos de trabajo, compuestos por psicólogos/as y personal administrativo, que además de llevar adelante las acciones establecidas por el Programa, funcionan como enlaces con el Ministerio de Seguridad. Estos equipos deben realizar el seguimiento de los casos y notificar al Ministerio la información pertinente, como así también construir reportes e informes epidemiológicos de la incidencia de tales eventos. 
  • En este eje se prevé:
  • Diseño de base de datos donde se sistematice la información provista por los enlaces, así como otras fuentes de información sobre suicidios en la Policía;
  • Elaboración de reportes epidemiológicos, informes de incidencia y análisis de tendencias;
  • Complementación de datos cuantitativos con estrategias cualitativas como el diseño, desarrollo e implementación de un estudio sobre factores protectores y de riesgo asociados al suicidio del personal policial. 
  • Además, se tomarán en cuenta la gestión de los siguientes indicadores:
  • Cantidad de capacitaciones realizadas a efectores de salud;
  • Cantidad de capacitaciones realizadas a instructores y docentes de las Escuelas e Institutos de Formación;
  • Cantidad de jornadas de sensibilización y capacitaciones al personal de jerarquía superior;
  • Cantidad de actividades de posvención realizadas a compañeras/os del personal suicidado;
  • Recomendaciones a otras áreas a partir de los diagnósticos de la problemática del suicidio en la Policía.

 

Material oficial:

 

icono PDFPrograma de Abordaje Integral de Prevención del Suicidio en la Policía de la Provincia de Santa Fe

icono PDFProtocolo para Sanidad Suicidio

icono PDFPlanilla relevamiento suicidio

 

Fuente: Ministerio de Seguridad de Santa Fe
 
APROPOL Noticias
 
 
 

Banner compromiso 2023