POLICÍA Y MILITARIZACIÓN: Mitos, realidades y el rol de las fuerzas en Argentina

El debate sobre la “militarización” policial confunde conceptos clave. ¿Cómo funcionan realmente las fuerzas de seguridad y cuál es el marco legal que rige su actuación?

Hoy en un acto oficial el ministro Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo «Coco» Cococcioni expresó que «…Se apuesta a un “cambio drástico” con un “RÉGIMEN MILITARIZADO» y disciplinario al interior de la formación policial con un cuerpo de instructores altamente calificado, con lo que aspiramos a darle otra impronta a la Policía que sale a la calle…” Detalle no menor es que lo hizo en las instalaciones del Instituto de Seguridad Pública (ISEP) ante alumnos, docentes, autoridades e invitados.

¿Policía militarizada? Un concepto mal interpretado

En los últimos tiempos, se ha instalado en el debate público la idea de que la policía argentina debe ser militarizada, confundiendo su rol con el de las fuerzas armadas. Sin embargo, la legislación vigente establece claramente las funciones de cada institución y los límites de su accionar.

📌 “Policía militarizada” no es lo mismo que formación rígida y profesional.
📌 Gendarmería y Prefectura son las únicas fuerzas de seguridad que puede militarizarse en situaciones excepcionales.
📌 Las policías provinciales y federales cumplen un servicio policial, no militar.

El marco legal: ¿Cuándo se militariza una fuerza de seguridad?

La Ley de Seguridad Interior, la Ley de Defensa Nacional y la Ley de Inteligencia establecen que solo Gendarmería Nacional (GNA) y Prefectura Naval Argentina (PNA) pueden asumir funciones militares bajo condiciones específicas, como:

📌 Estado de sitio declarado por el Presidente en caso de conmoción interior o ataque exterior.
📌 En ese contexto, GNA y PNA dejan de depender del Ministerio de Seguridad y pasan a operar bajo el Ministerio de Defensa.
📌 En esos casos, colaboran con el Ejército y la Armada en la seguridad interior.

Por otro lado, la Policía Federal Argentina (PFA), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y las policías provinciales mantienen su función policial, bajo el Ministerio de Seguridad.

👉 Esto significa que la policía, por naturaleza, no es ni debe ser militarizada.

Disciplina no es militarización: el error en la formación policial

Algunos sectores confunden la necesidad de una formación disciplinada, rigurosa y verticalista con un enfoque militar.

📌 «La formación policial no debe ser militarizada. Debe ser rígida y verticalista, pero con un enfoque profesional que garantice conocimientos teóricos y operacionales adecuados para la seguridad pública.»

📌 “Ser estricto no significa convertir a la policía en un ejército. Significa formar efectivos capacitados para actuar profesionalmente en la calle.”

El problema no es la falta de militarización, sino la ausencia de capacitación adecuada, recursos y condiciones laborales dignas.

Conclusión: Seguridad sí, militarización no

📌 Las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas cumplen funciones distintas y tienen marcos legales diferentes.
📌 La formación policial debe ser estricta, pero enfocada en el profesionalismo y el respeto a los derechos ciudadanos.
📌 Militarizar a la policía no resolverá los problemas de inseguridad; mejorar la capacitación y garantizar condiciones dignas de trabajo sí.

👉 Una policía bien entrenada, con derechos garantizados y con herramientas adecuadas es clave para la seguridad pública. La militarización es un falso debate.

APROPOL Noticias

 

 

 

Policía y militarización en Argentina, diferencia entre policía y fuerzas armadas, Ley de Seguridad Interior, Ley de Defensa Nacional, formación policial en Argentina, Gendarmería y Prefectura funciones.

#SeguridadSinMilitarización
#PolicíaProfesional
#FormaciónDigna
#DerechosPoliciales
#BastaDeFalsosDebates
#CapacitaciónReal
#SeguridadEficiente
#ProtejanAlQueProtege
#FuerzasDeSeguridad
#ProfesionalismoPolicial

Déjanos tu comentario