Presentación de La Doctrina de la Sospecha Permanente

Presentación de La Doctrina de la Sospecha Permanente

¿Qué ocurre cuando el Estado desconfía de sus propios servidores? Un ensayo doctrinario que interpela al poder desde la trinchera sindical y académica.

Es, a la vez, una denuncia, un diagnóstico y una propuesta. Denuncia una forma de poder que avanza en silencio bajo el disfraz de la modernización, pero con rasgos autoritarios: una lógica estatal que convierte al trabajador público —especialmente al policía y al penitenciario— en culpable anticipado, sin expediente, sin defensa y sin ley. Diagnostica el abandono del principio de juridicidad y el avance de la sospecha como norma de gobierno: inspecciones sin respaldo legal, traslados arbitrarios, vigilancia sin control judicial. Una democracia vaciada de espíritu y saturada de protocolos sin alma. Y propone reconstruir desde abajo, con dignidad y confianza soberana. Inspirado en la Comunidad Organizada de 1949, reivindica la ética del bien común y una autoridad entendida como servicio. Con mirada interdisciplinaria y situada, dialoga con el pensamiento jurídico, político y filosófico clásico y contemporáneo, pero sobre todo con la experiencia concreta de quienes resisten a un gobierno de la desconfianza.

La Doctrina de la Sospecha Permanente, de Alberto Rubén Martínez, no es un libro más: constituye un aporte original al pensamiento político y sindical argentino, capaz de nombrar con precisión un fenómeno difuso pero cotidiano en nuestras instituciones. Como afirma el autor: “No hemos venido a descubrir el mundo. Hemos venido a ponerle nombre a lo que nos pasa”.

 

Tapa_prueba_19jun25.png

>>> Bajar libro completo en formato PDF <<<

Control anticipado, vigilancia sin ley y castigo preventivo

La categoría “Doctrina de la Sospecha Permanente” es un hallazgo conceptual de enorme potencia política: sistematiza prácticas de control anticipado, vigilancia sin ley y castigo preventivo. El texto se nutre de un enfoque interdisciplinario que dialoga con filósofos políticos (Schmitt, Arendt, Foucault, Han, Agamben), sociólogos del poder (Weber, Bourdieu, Mills), pensadores nacionales (Perón, Sampay, Scalabrini Ortiz) y epistemologías del Sur (Dussel, Kusch, Boaventura). Además, se distingue por una perspectiva situada, que vincula la teoría con la historia argentina (Ley de Residencia, Plan CONINTES, proscripción del peronismo, paro policial de 2013). Y no se limita a la denuncia: abre un horizonte alternativo con la propuesta de la Doctrina de la Confianza Soberana.

Diagnóstico y alternativa

El libro tiene como objetivos diagnosticar cómo la sospecha opera como lógica de gobierno y control sobre los trabajadores del Estado; desnaturalizar los dispositivos jurídicos, administrativos y simbólicos que legitiman este poder sin rostro; ofrecer una doctrina alternativa basada en la Confianza Soberana como arquitectura institucional regeneradora; dar voz a los trabajadores perseguidos, sancionados o invisibilizados mediante casos reales que documentan violaciones a los derechos humanos laborales; e intervenir políticamente, no desde la neutralidad académica, sino desde el compromiso doctrinario y el conocimiento situado.

Manifiesto político con fundamento

La estructura del libro es clara y progresiva: pasa de la teoría a la historia, del diagnóstico a la propuesta y de allí a la evidencia empírica. Incluye prefacios y presentaciones sindicales, que amplían su legitimidad, y mantiene un tono doctrinario asumido con transparencia: no es neutralidad académica, es manifiesto político con fundamento.

Impacto académico, sindical y cultural

En el plano académico, la obra tiene proyección como referencia en estudios de seguridad pública, derecho administrativo y filosofía política latinoamericana.
En el plano político-sindical, se convierte en un instrumento de formación y resistencia comparable a los grandes textos del pensamiento nacional.
Y en lo cultural, abre un campo de debate sobre el modo en que el Estado trata a sus servidores, con resonancia más allá del ámbito policial.

El valor de lo original y el reto de la síntesis

La gran fortaleza de la obra es su originalidad conceptual y su capacidad de anclar la crítica en la experiencia viva de trabajadores policiales y penitenciarios, con testimonios que lo convierten en documento histórico además de ensayo. Como toda obra de estas características, enfrenta el desafío de profundizar la síntesis y reforzar el rigor académico en las citas, de modo que pueda ser recibido no solo como manifiesto militante, sino también como referencia académica de peso.

Propuesta editorial

  • Primera Parte – Fundamentos teóricos y doctrinarios – Construye el marco conceptual: define la Doctrina de la Sospecha Permanente como arquitectura de poder que convierte al trabajador estatal (especialmente policía y penitenciario) en “culpable anticipado”. Integra filosofía política, sociología, derecho y pensamiento nacional. Categorías clave: sospechización, control sin causa, castigo preventivo, vigilancia sin ley.
  • Segunda Parte – Crítica estructural y desarrollo doctrinario – Describe prácticas de disciplinamiento (traslados arbitrarios, inspecciones sin respaldo, “narcotests” sin garantías) y cómo la sospecha se vuelve cultura organizacional (Mary Douglas: cuadrícula/grupo). Impactos subjetivos: precarización, violencia laboral y salud mental. Presenta la alternativa: Doctrina de la Confianza Soberana (dignidad, soberanía institucional, bien común) y la distinción confianza política vs. confianza administrativa.
  • Tercera Parte – Casos reales – Más de veinte capítulos con pruebas y testimonios: Misiones 2025 (proscritos), caso Constanza Parra (Neuquén), “narcotests” sin ley (Santa Fe), persecución tras el paro policial de 2013, suicidios policiales y responsabilidad estatal. Cada caso combina relato, contexto y ficha doctrinaria que tipifica el mecanismo de poder sospechador. Conforma un verdadero archivo de memoria sindical.
  • Cuarta Parte – Epílogo doctrinario y anexo metodológico – Cierra con horizonte y propuestas: principios de la Confianza Soberana, cuadro comparativo (sospecha/panóptico/estado de excepción/derecho penal del enemigo), guía para reformar instituciones con garantías y participación. Incluye un manifiesto ético: “La sospecha encierra; la confianza convoca.”

Herramientas para la acción y la reconstrucción institucional

Complementa la obra con dos herramientas prácticas: el Anexo Programático, que ofrece una hoja de ruta para la reconstrucción institucional a través del reconocimiento de derechos gremiales, la exigencia de actos administrativos fundados y revisables, la creación de comités externos de control, la garantía de notificación e impugnación, la regulación de protocolos de inspección, la implementación de mesas de mediación, la formación doctrinaria y la transparencia activa; y el Anexo Metodológico, que aporta criterios de investigación, tipologías de prácticas, matrices para documentar casos y checklists útiles para el litigio estratégico y la acción gremial.

De la sospechización a la confianza soberana

El libro reúne una selección de conceptos operativos clave para la lectura y la militancia: la sospechización, entendida como el proceso que trata al agente estatal como riesgo por defecto; la tecnocracia punitiva, que encubre el castigo sin ley bajo protocolos; la tipología de cuadrícula/grupo de Mary Douglas, que explica cómo la alta norma combinada con bajo vínculo produce desconfianza estructural; la distinción entre confianza política —pacto democrático fundante— y confianza administrativa —control legítimo con límites—; y, finalmente, la confianza soberana, concebida como capital público que legitima la autoridad y organiza la comunidad.

Libre circulación del pensamiento crítico

Por decisión del autor y su equipo, la versión digital de la obra se encuentra libre a disposición del público, en coherencia con el principio de libre circulación del pensamiento crítico y con el compromiso con la formación ciudadana. En breve, estará disponible también la edición impresa, destinada a bibliotecas, instituciones y público en general. (bajar acá).

APROPOL Noticias

 

Déjanos tu comentario