Reclamo por Medicina Legal (URI) y cambio de escalafón

Reclamo por Medicina Legal (URI) y cambio de escalafón

Maltrato y silencio en el Ministerio: una agente denuncia hostigamiento y un suboficial expone arbitrariedad en Medicina Legal; reclaman protección y cambio de escalafón.

Por Marcos Anglada

La presentación

A continuación, publicamos —a pedido de su autor— la nota que Gonzalo Manuel Baldomir (DNI 36.264.694), Suboficial de Policía N.I. 711.519, remitió al equipo de APROPOL para su difusión y resguardo:

Hola, Equipo APROPOL:

Quiero poner en conocimiento una situación grave que estoy viviendo con la División Medicina Legal (URI) y solicitar su intervención para que esto no quede tapado:

Me hicieron una junta médica el 26/06/2025 en Medicina Legal donde me diagnosticaron “trastorno adaptativo” y luego, en el acta, concluyeron que no es permanente, por lo que no aprueban el cambio de escalafón que pedí.

Mi pedido es pasar a escalafón administrativo, porque tengo materias de abogacía aprobadas. Si me lo conceden, no portaría arma de fuego, lo que sería una solución lógica y segura para todos.

Me dicen que rechazan mi pedido porque la patología no es una “condición permanente”, lo cual me parece arbitrario: no es una excusa para negarme un escalafón compatible con mis estudios y mi vida laboral.

Además, se incluyó mi patología en el expediente sin que yo haya dado consentimiento explícito para su difusión, lo que me estigmatiza ante mis superiores y colegas.

No recibo un seguimiento adecuado por parte de Medicina Legal: sólo me citan cada 3 o 6 meses (5 minutos, generalmente con malos tratos e invitación a dar la baja), y yo pago mis propias sesiones con psicólogo, psiquiatra y medicación. Este costo recae completamente sobre mí.

Quiero seguir trabajando con dignidad, solventando mis tratamientos por mis propios medios, pero necesito el cambio de escalafón para que sea viable.

Dado que ustedes ya han denunciado públicamente conflictos de interés, falta de ética institucional y problemas graves en la División Medicina Legal, creo que mi caso encaja perfectamente en ese marco y debe visibilizarse para que no haya impunidad ni discriminación.

Adjunto copias (fotos) del acta de junta médica y del acta de notificación con todos los datos.

Solo queda la firma aparentemente para ser otorgado pero lo dejaron «guardado».

Los profesionales de la «salud mental» no tan solo no abogan por preservar y enmarcar sus acciones en su marco ético sino que son cómplices del statu quo en detrimento de cientos de policías.

Muchas gracias por su tiempo y por la ayuda.

Gonzalo Manuel Baldomir
D.N.I. 36.264.694
Suboficial de Policía — N.I. 711.519

baldomir_medio1_15nov25.jpg

Nos expresa Baldomir: «Hasta bienestar policial me llamó un psicólogo, producto de haberse enterado del proceder de medicina legal (febrero).Posteriormente cuando pude armar el expediente envié 2 e-mail, dado que ellos me dijeron que podrían gestionarlo.Medicina legal lejos de ayudar, más bien estorba y castiga administrativamente. Hace dos juntas médicas atrás me dijeron que iban a redactar un acta, les dije que los grabé y que iba a informar apropol y no hicieron nada. Evidentemente decir eso impidió que inventen cosas».

El planteo de Baldomir expone tres núcleos críticos:

  • Criterios restrictivos para el cambio de escalafón, aun cuando la alternativa (funciones administrativas) mejoraría la seguridad y la salud del trabajador.

  • Tratamiento de datos sensibles sin consentimiento informado, con riesgo de estigmatización.

  • Seguimiento clínico insuficiente y derivación de costos al propio trabajador (terapias, medicación), mientras se lo “invita” a pedir la baja.

Lo que se necesita ahora

  1. Revisión integral del expediente por autoridad sanitaria independiente, con perspectiva de salud laboral.

  2. Garantías de confidencialidad y resguardo de la historia clínica.

  3. Vía rápida para cambios de escalafón cuando existan fundamentos académicos, clínicos y de seguridad.

  4. Protocolos claros contra malos tratos y recomendaciones de baja como única respuesta.

  5. Mesa de seguimiento con participación del trabajador, defensoría, y una contraparte técnica de Medicina Legal.

APROPOL Noticias

 

Déjanos tu comentario