Un documento presentado ante la justicia pone el foco en las condiciones de trabajo del personal policial bonaerense y denuncia la persecución estatal de un reclamo legítimo.
Por Alberto Martínez (*)
Una causa por el derecho a vivir mejor
La causa judicial “COR Filial Matanza c/ Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires s/ Medida Cautelar” (Expediente LM-5137-2025), presentada el 26 de marzo, desnuda una realidad que muchos uniformados y sus familias conocen de cerca: trabajar en la precariedad, reclamar en paz y ser castigados por eso.
Desde el 17 de febrero, efectivos policiales en franco de servicio, jubilados, pensionados y familiares se manifestaron pacíficamente, sin armas ni uniformes, en Ciudad Evita. Su único “delito”: pedir sueldos dignos y condiciones de trabajo humanas. La respuesta del Estado fue el envío de grupos armados, amenazas, filmaciones y sumarios. Incluso algunos fueron desafectados del servicio o involucrados en causas penales sin sustento, ya archivadas.
Derechos constitucionales que no se negocian
El escrito presentado por el Dr. Adrián Robledo —presidente del COR Filial La Matanza— apoya sus reclamos en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza la dignidad laboral, la estabilidad y la posibilidad de organización gremial. También invoca tratados internacionales y convenios de la OIT que protegen el derecho a peticionar y a reclamar sin temor a represalias.
Una puerta que se abre y la oportunidad histórica del reclamo colectivo policial
Ni el Decreto 1050/09 ni la Ley 13.982 —se argumenta— pueden estar por encima de la Constitución. Lo que está en juego es el futuro de quienes cuidan la seguridad pública.
Cuándo reclamar se convierte en un acto de valentía
Se denuncia la criminalización de la protesta pacífica por parte del Ministerio de Seguridad provincial: identificaciones forzadas, fotos a las patentes de los autos, ISA disciplinarias, y la pérdida de ingresos como represalia directa por participar de una manifestación pacífica. Todo esto mientras muchos policías ganan menos de lo que cuesta una canasta básica.
Propuestas concretas para una audiencia clave
El COR presentó 18 puntos a discutir en la audiencia conciliatoria. Algunos de los principales:
- Aumento del sueldo básico.
- Hora extra (CORES) a $10.000.
- Provisión adecuada de uniformes, municiones, móviles y chalecos.
- Reincorporación inmediata del personal desafectado por reclamos.
- Planes de vivienda, asistencia psicológica y adecuación del IOMA.
- Reforma de la Ley de Personal para garantizar el derecho a reclamar sin represalias.
El silencio no es opción
La presentación exige que se dé traslado urgente a todas las partes y que la audiencia —prevista para este viernes 28 de marzo— sea grabada para garantizar su transparencia.
¿Seguridad pública con personal perseguido? Imposible
Cuando se priva a un policía de sus derechos laborales, se debilita el servicio de seguridad que la comunidad espera. La paz social comienza por dentro: policías dignos, familias tranquilas, instituciones justas.
Desde este sector sostenemos que defender a quienes nos cuidan es una deuda urgente del Estado argentino.
INFORME SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL C.O.R. FILIAL MATANZA EN LA CAUSA LM-5137-2025
COR Filial Matanza Acompaña Propuesta Puntos a Tratar en Audiencia Conciliatoria by Apropol Noticias
1. Identificación del caso
- Carátula: COR FILIAL MATANZA c/ Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires s/ Medida Cautelar
- Juzgado: Civil y Comercial N° 2 de La Matanza
- Actor: Adrián Osvaldo Robledo, presidente del C.O.R. Filial La Matanza
- Fecha de presentación: 26/03/2025
2. Origen del conflicto
La acción judicial tiene como origen un reclamo salarial y por condiciones laborales dignas por parte de efectivos policiales en franco de servicio, jubilados, pensionados y familiares, que se manifestaron pacíficamente desde el 17 de febrero de 2025 en Ciudad Evita. El petitorio denuncia que estos reclamos fueron respondidos con:
- Amedrentamientos mediante presencia policial armada (U.T.O.I. y otros cuerpos).
- Filmaciones, fotografías y apertura de sumarios administrativos.
- Desafectaciones del servicio sin causa legítima.
- Iniciación de causas penales (luego archivadas por la fiscalía por falta de delito).
3. Fundamentos legales invocados
- Se argumenta que los hechos configuran una violación de derechos constitucionales:
- Artículo 14 bis de la Constitución Nacional: derecho a condiciones laborales dignas, estabilidad en el empleo, remuneración justa y organización sindical.
- Jerarquía normativa: se señala que el Decreto 1050/09 no puede vulnerar derechos constitucionales ni tratados internacionales.
- Ley 13.982 (Ley de Personal Policial): reconoce derechos como estabilidad, percepción de haberes justos y condiciones de higiene y seguridad.
- Convenios de la OIT y tratados internacionales: se alude al derecho de todo trabajador a reclamar por sus condiciones de trabajo.
4. Denuncias concretas
- El Estado habría criminalizado la protesta pacífica de personal policial.
- Se habrían vulnerado principios de igualdad ante la ley, remuneración equitativa, derecho al descanso, y protección contra el despido arbitrario.
- Las horas extras (CORES) son pagadas por debajo de la hora ordinaria, lo que implica una retribución confiscatoria.
- Se acusa al Estado provincial de mantener a su personal en condiciones de indigencia, con sueldos que no alcanzan la canasta básica.
5. Propuesta de puntos para audiencia conciliatoria
El C.O.R. presenta 18 puntos a tratar en audiencia, entre ellos:
- Aumento del sueldo básico.
- Aumento de valor por hora CORES a $10.000.
- Provisión de armamento moderno y municiones.
- Renovación de uniformes, chalecos y móviles.
- Readecuación de destinos (a no más de 60 km del domicilio).
- Regularización del IOMA.
- Reincorporación del personal desafectado por razones gremiales.
- Cese de sanciones por participar en manifestaciones pacíficas.
- Creación de gabinetes psicológicos.
- Planes de vivienda para el personal.
- Reforma de la Ley 13.982 y su decreto reglamentario para reconocer el derecho a reclamar.
6. Peticiones procesales
- Se solicita dar traslado a las partes intervinientes de la propuesta.
- Se presta conformidad para grabar la audiencia conciliatoria.
- Se pide librar cédulas electrónicas de forma urgente.
Conclusión
El documento refleja una presentación legal sólida, con un tono crítico, que denuncia la represión de una protesta pacífica por parte del personal policial y reclama derechos laborales básicos. Pone en evidencia una tensión estructural entre la normativa policial y los derechos laborales garantizados por la Constitución Nacional, y exige un espacio legal para la canalización institucional del conflicto.
(*) Licenciado en Seguridad Pública y Ciudadana por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), ex oficial de la Policía de la Provincia de Santa Fe, dirigente gremial policial y periodista.
NOTAS RELACIONADAS:
Policías de argentina y latinoamérica repudian represalias del gobierno de Kicilloff
«El policía en Argentina es prácticamente un ciudadano de segunda»
Frecuencia Azul, salarios policiales, policías Buenos Aires, COR La Matanza, derechos laborales policiales, Ley 13982, horas CORES, Ministerio de Seguridad, protesta policial pacífica.
#APROPOL #FASIPP #FRECUENCIAZUL #DerechosPoliciales #ReclamoJusto #SalarioDigno
#NoALaRepresalia #SeguridadDesdeLaJusticia #PolicíasEnLucha #ConstituciónNoSeNegocia
#TrabajoDignoYa